jueves, 1 de septiembre de 2011

Historia, Origen y Evolucion del Folklore Argentino

El folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados directamente con el lugar de origen. La amplia extensión del territorio da como resultado muchos estilos que difieren de una región a otra. No sólo en la música y los instrumentos, sino que también involucra ceremonias, bailes típicos y conexión con el medio ambiente.

La música folklórica de Argentina tiene una historia centenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la intensa inmigración europea (1880-1940) y la migración interna (1930-1980).


Aunque estrictamente «folklore» sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como «folklore» o «música folklórica» a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.


En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folclore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.


Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia.


La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folclórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folclórica del Argentina.


La colonización española aportó los criterios estéticos, técnicas e instrumentos característicos de la música europea. El mestizaje biológico y cultural que caracterizó la colonia, llevó al desarrollo de danzas, instrumentos y técnicas musicales propias (mestizas o criollas), que tendrán una influencia decisiva en el folclore argentino.


Entre los aportes europeos más importantes se destacan la vihuela o «guitarra criolla», las perfecciones al bombo nativo para que este llegara a ser el bombo o bombo legüero, y un instrumento nuevo, el charango, una guitarrilla europea similar al tiple de las Islas Canarias, fabricado con la caparazón de un armadillo, de gran importancia para el folclore norteño andino.


Entre los más antiguos ritmos folclóricos coloniales se destacan la vidala y la vidalita, cantos de honda influencia indígena prehispánica, originariamente sagrados y de proyección cósmica, derivadas de la baguala y el yaraví prehispánicos, acompañadas con la caja andina o el bombo.


En las misiones jesuíticas los guaraníes desarrollaron una música de estilo único, apoyada en el cordófono (arpa) y una especie precursora del acordeón. Los misiones guaraníes fabricaron todo tipo de instrumentos: órganos, arpas, violines, trompas, cornetas, clavicordios, chirimías, fagotes y flautas. Allí aparece el chamamé tradicional.


En el sur de la colonia española en el Río de La Plata, en la frontera con el territorio indígena, se desarrolló una música gaucha, de naturaleza individual, con presencia protagónica de la guitarra criolla y el canto solista. Entre las danzas se destaca el malambo, un zapateo masculino, nacido a principios del siglo XVII. De gran importancia fueron las payadas, duelos de guitarra y canto entre gauchos.


También en la zona del Río de la Plata, sobre fines del siglo XVIII apareció el candombe, estilo musical y danza creada por los esclavos de origen africano, basada en ritmos de tambor y algunos idiófonos (por ej: la masacalla).

13 comentarios:

  1. Hola buenos días! Cómo están? Muchas gracias por la información! Feliz Pentecostés! En Pentecostés celebramos la venida del Espíritu Santo a María y a los Apóstoles! Que Dios los bendiga! :D

    ResponderEliminar
  2. Hola buenos días! Cómo están? Muchas gracias por la información! Feliz Pentecostés! En Pentecostés celebramos la venida del Espíritu Santo a María y a los Apóstoles! Que Dios los bendiga! :D

    ResponderEliminar
  3. Hola buenos días! como están? muchas gracias por la información! Que Dios los bendiga! :D

    ResponderEliminar
  4. Hola buenos días! como están? muchas gracias por la información! Que Dios los bendiga! :D

    ResponderEliminar
  5. Que la proyección folklórica no es lo que aquí se explica. Que la fotos que ilustran son una falacia de la realidad. Que el gaucho nunca se vistió así; que el gaucho nunca bailo; que el folklore no tiene danza tiene folklore, y que ess fotos son de algun circo. Prof.Lic. Rafael Stahlschmidt

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por la información!

    ResponderEliminar
  7. Muy ilustrativo Gracias por toda la info!!

    ResponderEliminar
  8. Para mi esta bien,solo q un poco mucho,largo jeje pero de encerio me sirve pero se necesita mas informacion exacta y RESUMIDA por que es mucho....saludoss🖑😁

    ResponderEliminar
  9. Unknown13 de diciembre de 2018, 18:40
    Para mi esta bien,solo q un poco mucho,largo jeje pero de encerio me sirve pero se necesita mas informacion exacta y RESUMIDA por que es mucho....saludoss����
    Responder

    ResponderEliminar